Coloquio «Salud Intercultural»: Un Llamado a la Conservación de la Medicina Ancestral en Querétaro.
La Medicina Ancestral y la Medicina Científica se unieron recientemente en el Coloquio «Salud Intercultural,» un evento celebrado los días 24, 25, y 26 de octubre en las instalaciones de la Clínica de Atención Psicológica «CESECO» SUR, parte de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro. Este encuentro de saberes fue posible gracias a la coordinación entre la Gobernanza Indígena y Afroamericana de México en el estado de Querétaro, logrando convocar a destacados académicos, investigadores y respetados «abuelos guías» guardianes de los conocimientos ancestrales y practicantes de la medicina tradicional. A lo largo de estas jornadas, se generaron diálogos profundos sobre la integración de la medicina ancestral y científica, con un enfoque que valora la complementariedad entre ambas prácticas en beneficio de la salud física, mental y espiritual de nuestras comunidades. Este esfuerzo fue una oportunidad invaluable para fortalecer el respeto y la preservación de la cultura indígena, resaltando que la medicina ancestral no solo representa una forma de sanación, sino también una herencia cultural rica en identidad, respeto por la naturaleza y conexión con nuestros orígenes. El evento tuvo como propósito analizar y fomentar la integración de ambos enfoques de sanación en un esfuerzo colaborativo que respete y preserve la cultura indígena.

Medicina Ancestral y Ciencia: Un Diálogo Necesario para la Sanación Integral del Cuerpo y Mente.
Durante el Coloquio «Salud Intercultural,» se profundizó en las diferencias y similitudes entre la medicina ancestral y la medicina científica, subrayando la importancia de establecer un diálogo continuo entre ambas como camino hacia una sanación integral. Los participantes destacaron que la medicina ancestral, basada en remedios naturales a base de plantas, animales y otros recursos de la madre naturaleza, no solo se enfoca en el alivio de síntomas físicos, sino que también busca equilibrar el bienestar emocional y espiritual de las personas. Este enfoque representa una conexión profunda con la naturaleza y un respeto inquebrantable por los ciclos y recursos que nos brinda.
A través de diversas ponencias, se resaltó la necesidad de que el conocimiento ancestral sea incorporado en las prácticas de salud contemporáneas, ya que esta medicina milenaria ha demostrado ser eficaz y complementaria en muchos tratamientos modernos. La sabiduría de nuestros ancestros en el uso de plantas medicinales, por ejemplo, ofrece alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, mientras que la medicina científica contribuye con investigaciones que validan y potencian el uso de estos remedios. Esta integración, según los expertos, debe darse con una actitud de respeto mutuo y reconocimiento, fomentando una colaboración que permita una atención holística, respetuosa y culturalmente relevante para nuestras comunidades y todos aquellos interesados en una salud más armoniosa y equilibrada.

“Nuestra medicina tradicional no solo sana el cuerpo, sino también el espíritu,” señaló uno de los abuelos guías. Este enfoque holístico es vital para quienes ven en la medicina ancestral una herramienta no solo curativa, sino también de identidad y cultura.
El el coloquio, el Prof. José Luís García Zarate, Presidente Nacional de la Gobernanza Indígena y Afroamericana de México, aportó una valiosa ponencia titulada “La Medicina Ancestral, prácticas y experiencias de vida; una opción vigente para vivir con buena salud física, mental y espiritual.” Su intervención resaltó la relevancia de los conocimientos tradicionales en el bienestar integral y la sanación, compartiendo vivencias que demuestran cómo la medicina ancestral puede convivir con la medicina moderna en una propuesta de salud holística y sostenible.
Compromisos Para Fortalecer la Medicina Intercultural
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al anfitrión y Gobernador Indígena de Querétaro, José Edgar Santana de la Llata, cuyo apoyo y dedicación hicieron posible este significativo coloquio. Gracias a su visión y compromiso con nuestras raíces, iniciativas como esta continúan abriendo caminos para la conservación y práctica de la medicina ancestral, inspirando a nuestras comunidades y a las nuevas generaciones a valorar y respetar el conocimiento de nuestros ancestros. Su liderazgo nos recuerda la importancia de mantener viva nuestra cultura y fortalece la unidad entre quienes compartimos esta noble labor. Además, se contó con la participación especial de Eduardo Cruz Jiménez, Gobernador Indígena del Estado de Hidalgo, quien expuso una ponencia y contribuyó al evento con su presentación sobre “Magia y Misticismo de los Teciuhtlazqueh, Graniceros actuales en México.” En su exposición, el Gobernador Cruz Jiménez explicó el rol de los graniceros como sanadores y guías espirituales en las comunidades indígenas, así como la importancia de mantener vivas estas tradiciones que forman parte de la identidad cultural y espiritual de México. La asistencia de ambos gobernadores resaltó el compromiso de las autoridades indígenas en la preservación de estos conocimientos.







El coloquio culminó con el establecimiento de importantes compromisos, tales como el seguimiento continuo de estas iniciativas para fomentar la unidad entre las comunidades indígenas y los «portadores de conocimiento» sobre nuestra cultura y saberes ancestrales. Las instituciones educativas también se comprometieron a sumar esfuerzos, creando una red de colaboración orientada a fortalecer esta noble labor.
Un Llamado a la Unión en Pro de la Medicina Ancestral
Este coloquio «Salud Intercultural» es un ejemplo del impacto que se puede lograr cuando se unen el conocimiento académico y el saber tradicional. En tiempos donde el conocimiento ancestral corre el riesgo de perderse, eventos como este resultan cruciales para sensibilizar a más personas sobre la importancia de preservar estas prácticas de sanación. La integración de la medicina científica y la ancestral no solo fortalece la salud física y mental de nuestras comunidades, sino que también solidifica el tejido social y cultural que nos define.
Desde la presidencia del «Gobierno Indígena Nacional» y la Vicepresidencia, liderada con gran dedicación por el Dr. Francisco Javier Rodea Pérez, se impulsa y fortalece un sinfín de actividades en favor de los pueblos indígenas en todo el país. Su liderazgo incansable y compromiso genuino se reflejan en cada proyecto que busca el bienestar, la justicia y la preservación de nuestras culturas ancestrales. Gracias a su visión, se tejen puentes de esperanza y progreso para nuestras comunidades, demostrando que la unión y el respeto a nuestras raíces son el camino hacia un futuro más digno y próspero para todos.
¿Quieres unirte a este esfuerzo por la preservación de la medicina ancestral? Apoyar estos proyectos significa contribuir a una causa que une salud, cultura e identidad. La Gobernanza Indígena y Afroamericana de México invita a más instituciones, organizaciones y personas interesadas a participar en estos diálogos interculturales y a promover la sabiduría ancestral en el campo de la salud.